Adultos mayores y niños, la población más afectada por la fiebre amarilla en Colombia

Adultos mayores y niños, la población más afectada por la fiebre amarilla en Colombia

Colombia enfrenta una alerta creciente por fiebre amarilla: desde 2024 se han confirmado 132 casos y 51 muertes, con una letalidad del 38,6%, siendo adultos mayores y niños las poblaciones más vulnerables, según el Instituto Nacional de Salud.

Los Llanos Orientales, Tolima, Huila, Norte de Santander, y Chocó, entre las zonas con mayor riesgo de adquirir la enfermedad. 

Colombia mantiene la alerta por la fiebre amarilla pues hasta el momento se han confirmado 132 casos desde el inicio de la emergencia en el 2024, asimismo, las muertes por causa de esta enfermedad ascienden a 51 defunciones que representa una letalidad del 38,6%.

Con corte a septiembre de 2025, la información compartida por el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) señala que la Amazonía, los Llanos Orientales, Tolima, el Magdalena Medio, Norte de Santander, Chocó y la Sierra Nevada de Santa Marta son las regiones con mayor riesgo de contraer fiebre amarilla. Ante este panorama la EPS Famisanar reafirma el llamado a la población para adquirir la vacuna contra la fiebre amarilla, en especial si habita alguno de estos territorios o si tiene planes de viajar. Es gratuita y solo se necesita una única dosis.

Por su parte, el Ministerio de Salud ha identificado que los adultos mayores y los niños son poblaciones que se han visto afectadas por la fiebre amarilla, lo que ha llevado a que se modifiquen las pautas de vacunación para incluir mayor población.

Cabe señalar que la vacuna, se puede aplicar a población desde los 9 meses de vida en adelante.

Síntomas de contagio de fiebre amarilla

Síntomas que presenta la fiebre amarilla en su fase inicial (3-6 días después de la infección):

  • Fiebre alta repentina
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolores musculares y articulares (especialmente en la espalda)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Fatiga y debilidad

Fase tóxica (en casos graves, después de una breve mejoría):

  • Fiebre alta recurrente
  • Ictericia (color amarillento en la piel y ojos, de ahí el nombre de la enfermedad)
  • Sangrados en nariz, encías, ojos o tracto digestivo
  • Vómito negro o con sangre (por hemorragias internas)
  • Insuficiencia hepática y renal
  • Shock y falla multiorgánica (en los casos más severos)

Los colombianos pueden acceder a los puntos de vacunación ubicados en su ciudad natal y si van a viajar a destinos donde hay alta probabilidad de picadura del mosquito, es indispensable vacunarse antes del viaje como mínimo 10 días antes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *